Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy profundizaremos en un punto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel crucial en el preservación de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en situaciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone beber al menos tres litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de conservarse en un margen de dos litros diarios. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo oscilaciones violentos. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de modo excesiva.
Hay muchas creencias inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba interpretar a detalle los procesos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se apoya en la energía del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere basado en del estilo vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de forma natural, no se obtiene la presión apropiada para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que mas info el sistema corporal opere sin causar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la espiración. Para notar este fenómeno, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el regulación del aire, se propone realizar un entrenamiento fácil. Primero, exhala completamente hasta vaciar los pulmones. Después, ventila de nuevo, pero en cada ciclo procura absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a potenciar el diafragma y a mejorar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.